A las 9 y por zoom se reanudó la paritaria estatal y la docente. Los gremios reclamaron un aumento que supere la inflación la semana pasada y el gobierno pidió tiempo para hacer una propuesta este jueves. La primera oferta es un 12% en cuatro cuotas: los sindicatos pidieron un cuarto intermedio hasta el miércoles 11 para analizar la oferta y podrían hacer una contrapropuesta.
El Gobierno provincial y los representantes de los gremios estatales se reunen nuevamente este jueves por la mañana en la paritaria. El piso del reclamo de los estatales es un 11,1% que acompañe la inflación de los últimos meses. Pero quieren que se supere ese porcentaje. No hubo oferta del gobierno el martes de la semana pasada, pero pidió un cuarto intermedio hasta hoy para responder.
"El Ejecutivo planteó la situación económica de la provincia y la región patagónica, la crisis que no escapa a la del país. Pero la voluntad es llegar a un acuerdo y que no perdamos ante la inflación. Ese es el planteo que nosotros hicimos", había dicho la secretaria general de ATE, Roxana Rechimont.
Los gremios plantearon que el gobierno cumpla con el blanqueo del suplemento remunerativo no bonificable (código 036). Hasta ahora solo se blanqueó el 40%. Pero en un acuerdo paritario firmado en 2015 el gobierno se había comprometido a hacerlo en su totalidad en un plazo de cuatro años. "Eso impacta directamente en el salario de bolsillo. En la última categoría, la 16, blanquear un 5% del suplemento significan 2.500 pesos", indicó la gremialista.
Por otra parte, ATE también reclamó que se cumpla con el pago del bono a los trabajadores de salud que no recibieron ese adicional de parte del gobierno nacional. Provincia se había comprometido a hacerlo, pero aún no se efectifizó. Son aproximadamente 100 trabajadores.
"Tuvimos un buen diálogo y estamos expectantes a que el 5 tengamos una propuesta que no solo acompañe sino que supere la inflación porque en los últimos años hemos perdido poder adquisitivo. La verdad es que hemos sido una variable de ajuste y eso es lo que no queremos", completó.
La primera reunión virtual sirvió para un acercamiento entre las partes. Como el encuentro pasó a un cuarto intermedio ya quedó atrás el mes de octubre, cuyo índice de inflación se conocerá el miércoles 11 de noviembre.
En la paritaria estatal no hay una cláusula gatillo, pero rige cláusula de revisión. En la reunión del martes pasado se inició esta revisión que incluye la inflación acumulada en los últimos meses.
El último incremento fue acordado en los últimos días de junio. Se acordó un incremento del 12% en tres cuotas, con un seis por ciento en julio, un tres por ciento en agosto y otro tres por ciento en septiembre.
Ahora se deberá definir el incremento que recién será aplicable para el próximo salario del mes de noviembre (ya que las actuales plantillas salariales están liquidadas).
Por eso, uno de los puntos a definir es si a ese 11,1% de inflación acumulada se suma el índice de octubre (que se publicará el 11 de noviembre) lo que llevaría la diferencia por arriba del 13%.