¿Cómo es esto? Las superlunas visibles aparecen un 14% más grandes y un 30% más brillantes que las lunas llenas que se producen en el punto más alejado de la órbita de la luna. En el momento del eclipse, explicó la NASA, la totalidad se verá sobre el océano Pacífico, en un arco desde el este de Asia hasta el oeste de América del Norte. "Lentamente la luna comenzará perder su brillo y cobrará un tinte rojizo debido a la forma en que la atmósfera comba la luz", según la agencia.
En general la luna azul se presenta cada dos años. Pero como el satélite no sabe de calendarios, en 2018 habrá dos lunas azules, en enero y en marzo, mientras que en febrero no habrá luna llena.
Al eclipse habrá que esperarlo con detalles de minutos: comenzará a las 10:51 (UTC), tendrá su momento máximo a las 12:51 y terminará 16:08. El Virtual Telescope Project y la NASA harán streaming en vivo del fenómeno desde las 5:30 de la mañana (horario del este) hasta las 11:30.