Contáctanos
+

 

 

A pesar del NO del Senado y el pueblo, en 2019 volverán a presentar el proyecto de Ley para el aborto legal

El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) buscará su revancha en el 2019. El debate por el aborto legal, seguro y gratuito, que generó una división en la sociedad -entre "verdes" y "celestes"- y hasta dividió las propias filas del Gobierno, volverá a ser presentado en el Congreso en marzo del año que viene.
 
Será la octava vez que las impulsoras de la iniciativa lo lleven al Parlamento, en donde intentarán buscar un mayor consenso tras el rechazo del Senado y del pueblo en general que colmó las calles de las ciudades más importantes del pais en contra del proyecto.
 
La Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, un colectivo de más de 300 organizaciones, está trabajando en la redacción de un nuevo proyecto que mantendrá la premisa de la IVE en instituciones de salud de todo el país, pero tendrá cambios con respecto al debatido en 2018.
 
En los primeros días de marzo el texto sería aprobado en un plenario de la Campaña, en donde participarán representantes de toda la Argentina, para poder presentarlo en el Congreso en ese mismo mes.
 
Para el sector provida, la estrategia de las impulsoras del aborto legal no podrá prosperar, ya que en 2019 la composición del Senado será la misma que este año y necesitarán un recambio de bancas para obtener otro resultado. En la Cámara Alta, el proyecto había sido rechazado por 38 votos negativos, contra 31 a favor.
 
Sin embargo, los legisladores que acompañan esta iniciativa se mostraron más optimistas. El diputado oficialista Daniel Lipovetzky, presidente de la Comisión de Legislación General y una de las figuras del Gobierno que más defendió la implementación de la IVE, indicó que uno de los objetivos será presentar un documento con más firmas que las 70 de la última vez.
 
Con respecto a la búsqueda de ampliar los apoyos, la diputada de la UCR Brenda Austin, también defensora del aborto legal, aseguró que "hay que construir estrategias" que permitan "ampliar la base de sustentación" para poder llegar a la sanción definitiva. "Hay un proceso cultural y generacional que nos conduce a eso", agregó.
 

ABORTO SI, ABORTO NO

 
En el derecho argentino es imposible autorizar el aborto, porque desde 1994 existe un límite constitucional que lo impide.
 
En 1984, durante la presidencia del doctor Raúl Alfonsín, el Congreso nacional sancionó la ley 23.054 que aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida igualmente como Pacto de San José de Costa Rica. En su artículo 4° trata el "Derecho a la vida", que dice: "1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho está protegido por ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente".
 
Posteriormente en el año 1990, durante la presidencia del doctor Carlos Menem, se sancionó la ley 23.849 que aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 20/10/89. En el artículo 2° de la ley 23.849, el Congreso nacional hace la siguiente interpretación auténtica que dice: "Con relación al artículo 1° de la Convención sobre los Derechos del Niño, la República Argentina declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de la concepción y hasta los 18 años de edad". En el artículo 6° de la Convención ratifica: "Los Estados partes reconocen que todo niño tiene derecho intrínseco a la vida".
 
Hasta ahí regían dos leyes que protegían la vida desde la concepción sin duda alguna. 
 
Pero en la reforma constitucional de 1994 -fruto del llamado Pacto de Olivos acordado por el expresidente Raúl Alfonsín (UCR) y el presidente Carlos Menem (PJ)- se incorporaron a la Constitución nacional varios convenios internacionales, entre ellos, expresamente la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica y la Convención sobre los Derechos del Niño. Estando vigentes tales normas constitucionales, el Congreso nacional carece de toda aptitud para aprobar una ley que legalice el aborto y permita el homicidio de un indefenso niño por nacer, cuya vida está protegida por la Constitución nacional.
 
El artículo 75° inciso 22 incorporado a la Constitución nacional, dice refiriéndose a los convenios internacionales incluidos en su texto: "? en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos".
 
En defensa del derecho a la vida de las personas por nacer y en contra del aborto se ha pronunciado el presidente Mauricio Macri aunque habilitó el debate en 2018. De igual manera lo han hecho los expresidentes Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Kirchner, Eduardo Duhalde, Fernando de la Rúa, Carlos Menem y Raúl Alfonsín.
 
Pero por encima de posiciones controvertidas, la imposibilidad jurídica de aprobar la legalización del aborto en la Argentina.

Comercial: +54 2954 806082

Tu mensaje: +54 2954 350100

Mail: comercial@diarionoticias.com.ar

Redacción: redaccion@diarionoticias.com.ar

 ADMINISTRADOR