Contáctanos
+

 

 

"Ningún bebé con síndrome de Down puede ser descartado a causa de su condición"

Fuente: ASDRA / Unidad Pro Vida
"Ningún bebé con síndrome de Down puede ser descartado a causa de su condición", fue el llamamiento de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) a médicos, genetistas y legisladores en el marco del debate de la legalización del aborto.
 
La Asociación Síndrome de Down repudia el aborto por discapacidad
 
 "Hola. Mi nombre es Julia. Tengo un embarazo de 11 semanas. Me realicé un diagnóstico prenatal en una clínica de Capital y me dijeron que es muy probable que mi beba tenga síndrome de Down. Junto con mi pareja estamos muy angustiados. Tenemos mezcla de alegría y de profunda preocupación. El obstetra nos dio como alternativa interrumpir el embarazo, ya que, según nos manifestó, las personas con trisomía 21 tienen cardiopatías que son a veces incompatibles con la vida. ¡Necesitamos ayuda! Agradecería mucho que nos den contención, información y asesoramiento." 
 
Este texto, es uno de los tantos mensajes que llegan a la Asociación por distintos medios de comunicación por parte de padres que reciben información tendenciosa, arbitraria y sesgada de genetistas y médicos.
 
 
"Desde ASDRA queremos dejar muy en claro nuestro total y absoluto repudio a esta actitud de los profesionales de la salud que, sin ningún escrúpulo, sugieren a los padres que interrumpan sus embarazos en una actitud lisa y llanamente discriminatoria. Ningún bebé con síndrome de Down puede ser descartado a causa de su condición."
 
Desde la Asociación consideraron INADMISIBLE que las familias reciban sugerencias de prácticas eugenésicas que, además de inmorales, hoy son también ilegales. Pues sólo demuestran la falta de formación de muchos médicos y genetistas que brindan datos con una soberbia y omnipotencia que contrasta con la realidad de las personas con síndrome de Down (Un ejemplo: se estima que la mitad de los bebés con síndrome de Down son operados por cardiopatías y luego llevan sus vidas con total normalidad).
 
Asimismo recordaron a los médicos inescrupulosos -que dieron su palabra de respetar el Juramento Hipocrático cuando recibieron su título-, la reciente declaración de la Academia Nacional de Medicina: “El niño por nacer, científica y biológicamente es un ser humano cuya existencia comienza al momento de la concepción. Desde el punto de vista jurídico es un sujeto de derecho como lo reconoce la Constitución Nacional, los tratados internacionales anexos y los distintos códigos nacionales y provinciales de nuestro país”.
 
 
En un contexto en el que se debate en el Congreso de la Nación sobre la despenalización y legalización del aborto, ASDRA también hizo un llamamiento a todos los legisladores para que contemplen en sus proyectos la incorporación de un Protocolo acerca de cómo deben los profesionales de la Salud transmitir los diagnósticos de niños por nacer o recién nacidos con discapacidad. Y que analicen la posibilidad de que los padres realicen un curso en asociaciones de familias de personas con discapacidad, así reciben un mensaje esperanzador y realista sobre sus hijos."
 
Casos como estos ocurren en todo el país. Es inadmisible que las familias reciban sugerencias de prácticas eugenésicas que, además de inmorales, hoy son también ilegales. Y que demuestran, por otro lado, la falta de formación de muchos médicos y genetistas que brindan datos con una soberbia y omnipotencia que contrasta con la realidad de las personas con síndrome de Down (Un ejemplo: se estima que la mitad de los bebés con síndrome de Down son operados por cardiopatías y luego llevan sus vidas con total normalidad).
 
También queremos recordarles a los médicos inescrupulosos -que dieron su palabra de respetar el Juramento Hipocrático cuando recibieron su título-, la reciente declaración de la Academia Nacional de Medicina: “El niño por nacer, científica y biológicamente es un ser humano cuya existencia comienza al momento de la concepción. Desde el punto de vista jurídico es un sujeto de derecho como lo reconoce la Constitución Nacional, los tratados internacionales anexos y los distintos códigos nacionales y provinciales de nuestro país”.
 
En un contexto en el que se debate en el Congreso de la Nación sobre la despenalización y legalización del aborto, desde ASDRA también hacemos un llamamiento a todos los legisladores para que contemplen en sus proyectos la incorporación de un Protocolo acerca de cómo deben los profesionales de la Salud transmitir los diagnósticos de niños por nacer o recién nacidos con discapacidad. Y que analicen la posibilidad de que los padres realicen un curso en asociaciones de familias de personas con discapacidad, así reciben un mensaje esperanzador y realista sobre sus hijos.
 

La posición de ASDRA sobre la posible legalización del aborto: ¡Déjenlos vivir!

 
El debate sobre la legalización del aborto, otra vez, está en la agenda política nacional. Y la discusión toma temperatura en los medios de comunicación y en las Redes Sociales, donde lo que abunda son las agresiones en desmedro de los argumentos y la capacidad de diálogo. Y, en ese fragor, donde lo que está en juego es la vida de inocentes -que vale mucho más que las posiciones ideológicas-, desde ASDRA queremos recordar las palabras del Prof. Jérôme Lejeune: ¡Laissez les vivre! ¡Déjenlos vivir! Y esta expresión debiera ser realmente una bandera de la inclusión, en un contexto donde paradójicamente muchos sectores (incluso del ámbito de la discapacidad) hablan de inclusión desde una exclusiva interpretación de los derechos humanos.
 
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, primer Tratado Internacional de Derechos Humanos del siglo XXI, es muy clara en relación a la importancia de respetar el derecho a la vida. Y, de hecho, en su artículo 3° inciso d) puede leerse una contundente afirmación sobre “el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad, como parte de la diversidad y la condición humanas”. Este principio aplica de lleno hacia el uso de las biotecnologías para los diagnósticos prenatales.
 
 
Las personas con discapacidad, sus familias y las organizaciones que trabajamos por su plena inclusión en todos los ámbitos de la sociedad debiéramos preguntarnos -con la Convención delante nuestro-, si no es, entonces, un contrasentido acompañar el desarrollo de la vida desde la concepción y en cada etapa en algunos casos y en otros no. La inclusión debe ser para todas las personas.
 
Defender la vida no es una cuestión religiosa, política, filosófica ni de militancia. Es una cuestión de derechos humanos básica. Nacer es el primer derecho de toda persona humana. Y, en ese sentido, el Prof. Lejeune fue un claro ejemplo cuando defendió la vida de todos los niños por nacer y, en particular, la de los bebés con síndrome de Down. Y nadie puede tildar a este extraordinario hombre de parcialidad con algún grupo o sector. Porque él fue un humanista en todos los sentidos. Fue el descubridor del origen del síndrome de Down y padre de la genética moderna.
 
ASDRA confía en que en este debate se respete el derecho a la vida, tal como lo enuncia uno de sus Principios Rectores: “La promoción de la dignidad humana desde su concepción hasta su vida adulta”.
 

Comercial: +54 2954 806082

Tu mensaje: +54 2954 350100

Mail: comercial@diarionoticias.com.ar

Redacción: redaccion@diarionoticias.com.ar

 ADMINISTRADOR