La presentación oficial del Protocolo de Intervención en situaciones de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, realizada ayer contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, encabezadas por la ministra de Desarrollo Social y presidenta del Consejo de la Niñez y Adolescencia, Fernanda Alonso; el subsecretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Pablo Bonino; y la intendenta María Julia Arrarás.
La ministra destacó la presencia de intendentes de varias localidades, porque consideró que “son claves en cada una de las intervenciones en el territorio, y si están acá es porque hay un grado de interés en la temática”.
Sobre la conformación del protocolo, la funcionaria aseguró que fueron más de dos años lo que se demoró en terminarlo e involucró a distintos actores. “Es un trabajo que tiene que ver con acuerdos entre las distintas áreas que intervienen en los casos. Es un orgullo estar presentándolo en la tercera región. La idea es seguir trabajando durante el año próximo en diferentes jornadas de capacitación que se van a ir proponiendo”.
Herramienta
Alonso afirmó que cuando se accede a un Protocolo, significa que está a disposición una herramienta que puede ser utilizada en cada una de las áreas. “Es perfectible, estará en revisión permanente, porque es una construcción colectiva y necesita del aporte de todos”, añadió.
La herramienta de intervención en situaciones de abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes determina el rol que deben cumplir cada una de las instituciones u organismos que intervienen, por eso se especifican acciones para el área de Salud, Educación, Ministerio Público, Policía, entre otras; y detalla el marco legal donde se respaldan las mismas.
Exposición
En un momento de la presentación, el fiscal Juan Bautista Méndez brindó una exposición en representación del Ministerio Público Fiscal de la tercera circunscripción judicial de la provincia, cuya cabecera es General Acha. El funcionario, quien compartió panel con la asesora de menores Graciela Massara, puso énfasis en los procedimientos que se llevan a cabo desde ese organismo ante aquellos casos de abuso sexual infantil.
En ese sentido habló sobre los pasos procedimentales desde la recepción de la denuncia y su posterior investigación fiscal preparatoria. No pasó por alto temas referidos a la recolección de pruebas, la realización de la cámara geselll, y la intervención de la Asesoría de Menores, principalmente durante el desarrollo de esa entrevista; además de la asistencia que la víctima y su grupo familiar reciben de parte de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito y de los Testigos.
Tópicos
Otros tópicos explicados fueron los concernientes a la amplitud probatoria, y el dictado de distintas medidas de coerción, tales como prisión preventiva y aquellas sustitutivas que pueden ser prohibición de acercamiento y contacto por medio de cualquier medio, o modificación de residencia del imputado hasta tanto finalice el proceso judicial.
Además del fiscal Méndez, también concurrieron el fiscal adjunto Francisco Cuenca, los jueces de Control Héctor Freigedo y Diego Asin; la asesora de menores Agostina Pensa; en representación del Poder Judicial.
El encuentro también contó con la asistencia de las diputadas provinciales Lucrecia Barrutti y Adriana Leher; el defensor de los Derechos del Niño, Juan Pablo Meaca; la directora General de Niñez, Marta Fernández; y la Asesora de Menores Graciela Massara. También concurrieron consejeros, intendentes de localidades vecinas, representantes de ONG´s, e integrantes de los equipos técnicos interdisciplinarios.
Fernanda Alonso
La ministra de Desarrollo Social agradeció la presencia, destacando la de varios intendentes, aduciendo que “son claves en cada una de las intervenciones en el territorio y si están acá es porque hay un grado de interés en la temática”.
Sobre la conformación del protocolo, la funcionaria aseguró que fueron más de dos años lo que se demoró en terminarlo y que involucró a distintos actores, “es un trabajo que tiene que ver con acuerdos entre las distintas áreas que intervienen en los casos. Es un orgullo estar presentándolo en la tercer región y la idea es seguir trabajando durante el año próximo en diferentes jornadas de capacitación que se van a ir proponiendo”.
“Cuando decimos que estamos accediendo a un protocolo, estamos diciendo que es una herramienta para utilizar en cada una de las áreas, que es perfectible, que estará en revisión permanente, que es una construcción colectiva y que necesita del aporte de todos”, añadió la ministra.
La herramienta de intervención en situaciones de abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes determina el rol que deben cumplir cada una de las instituciones u organismos que intervienen, por eso se especifican acciones para el área de Salud, Educación, Ministerio Público, Policía, entre otras, y detalla el marco legal donde se respaldan las acciones.