+

Análisis | Por qué el kirchnerismo, si gana, no tendrá una recuperación económica como la de 2003

Los economistas consultados aseguran que la situación es objetivamente distinta, en materia de comercio internacional, tipo de cambio e inflación.
 
Por Juan Pablo Álvarez (Perfil)
 
Nestor Kirchner asumió el 25 de mayo de 2003 la Presidencia de un país que tenía altos índices de desocupación (17,1%) y pobreza, pero con un cierto terreno fértil para el rebote. De hecho, en sus cuatro años y medio de Gobierno, el PBI creció por encima del 8%. Más de un nostálgico de aquella época se ilusiona con que suceda algo similar en 2020, ante un eventual gobierno de Alberto Fernández. Es decir, que la economía despegue del pozo, aprovechando ciertas variables saneadas (un tipo de cambio mucho más apreciado, por ejemplo, o un déficit primario en lo fiscal que tiende a 0 y un superávit en lo comercial). 
 
Sin embargo, las condiciones generales no son para nada similares. Un reciente estudio de la consultora LCG establece las principales diferencias entre aquel momento histórico y el actual. Por ejemplo: en ninguno de los dos períodos el país se encuentra con acceso al mercado de crédito, pero en 2003 no había necesidades de financiamiento, que sí hay hoy para poder afrontar el pago de deuda. Asimismo, la consultora ajustó el tipo de cambio a valores de hoy, tomando en cuenta la presión tributaria, y el valor del dólar equivaldría a $81,5, por lo que la moneda era mucho más competitiva que en la actualidad. No obstante, resta ver en cuánto se colocará el dólar de aquí a los próximos meses.
 
 
Pero hace 16 años había otro nivel de presión tributaria, que en aquel entonces era del 21,6%, mientras que hoy es del 28% -ajustando la recaudación nacional y la provincial a porcentaje del PBI. Pero uno de los principales diferenciales aparece al comparar la inflación de ambos períodos. En 2003 Kirchner asumió con un 4,6% interanual, mientras que hoy el índice está en torno al 57,5%. 
 
Melisa Sala, de LCG, añadió: "Esta vez no es igual y por sobre todas las cosas por el nivel de la inflación y por la memoria inflacionaria que dejaron diez años con inflación mayor al 20%". 
 
"Kirchner asumió con recursos ociosos, el default declarado y un Estado que era la mitad de lo que es actualmente", advierte el informe. Si bien hoy el Gobierno no está en cesación de pagos, sí tiene una deuda gigante que compromete la situación financiera del país. 
 
También había otra diferencia en el peso del gasto automático como porcentaje del gasto primario. En 2003 era del 67,3% y hoy es del 81,4%.
 
En materia de gasto público, el economista Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, señaló: "Macri logró bajar el peso de los subsidios de 5 puntos del PBI a 2 puntos del PBI. Pero queda un problema, porque pisaron las tarifas desde el primer cuatrimestre en adelante".
 
Pero uno de los aspectos que más volcó la cancha en 2003 y que hoy ya no está en el mismo nivel es el comercio internacional. Si bien LCG muestra que hoy la tonelada de soja está más cara que cuando asumió Kirchner, en aquella época, con el correr de los meses y con el ingreso de China al mercado internacional, el precio fue subiendo hasta alcanzar, años más tarde (ya durante el Gobierno de Cristina) el valor tope de 612 dólares. 
 
"El comercio exterior crecía 5 o 6% en esa época. Hoy crece 2%. No veo un escenario de tracción de demanda internacional", destacó el especialista en la materia Marcelo Elizondo. Además, Elizondo explicó que la guerra comercial entre China y Estados Unidos puede perjudicar aún más los términos de intercambio de hoy, vitales para un país que consigue los dólares a partir del campo como es Argentina.
 
Matías Rajnerman, de Ecolatina, añadió: "En 2003 había otros términos de intercambio (productos de exportación más caros), otra situación fiscal y otra inflación. Además, la demanda venía reprimida después de muchos años. Podemos volver a crecer de manera sostenida cuando pase esta crisis y tirados por la demanda interna (como en 2003) pero va a ser en un par de años como mínimo, no en 2020 ni 2021".
 
En se sentido, el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, enfatizó: "Para llegar al 2003 estuviste del '98 al 2002 cayendo. También el contexto externo jugó a favor, con un valor de la soja que ya no tenés. Y se expandió el sector público. Ahora, el tamaño del Estado ya lo duplicaste. No puede crecer más".
 
Por el lado optimista, Caamaño Gómez cree que en 2020 sí puede haber un impulso por el lado del consumo, que viene deprimido, principalmente en bienes. "Venís de un nivel muy bajo, con una una economía muy desmonetizada. Si lográs realinear expectativa tenés una capacidad de recuperación", esecificó. No obstante, Caamaño aclara que para que esas expectativas se realineen, es necesario resolver "el nudo fiscal".
 
Más 2002 que 2003. El economista Mariano Kestelboim, asesor de empresas del sector industrial, aportó una visión diferente: "En 2020 puede pasar algo parecido a lo que sucedió en 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde. Que el golpe se sienta durante los primeros meses, con caída de actividad y consumo y deterioro de indicadores macroeconómicos, pero que haya una reactivación a partir de abril, mayo y junio, con una orientación de esquemas de incentivos en favor de la producción y el consumo".

Comercial: +54 2954 806082

Tu mensaje: +54 2954 350100

Mail: comercial@diarionoticias.com.ar

Redacción: redaccion@diarionoticias.com.ar

 ADMINISTRADOR