El debate giró en torno a las políticas nacionales y el impacto en la provincia, desde el lado del oficialismo. La oposición apuntó al estacamiento de la provincia, más allá de la coyuntura.
“El ajuste que sobre todas las provincias hace caer el gobierno nacional, obligará a que con una racionalización adecuada afrontemos todos los gastos con recursos propios”, dijo el diputado Roberto Robledo.
El diputado Ricardo Consiglio (FrePam) cuestionó la falta de crecimiento y desarrollo. “Nada de eso se podía esperar de una provincia que dedica el 86% de su presupuesto para los gastos corrientes, es decir el pago de sueldos”, dijo.
También cargó contra el incremento del impuesto a los ingresos brutos, la ubicación 23º de La Pampa en el índice de transparencia presupuestaria y por ser “expulsora de sus jóvenes”. Y calificó al megaestadio como “un gustito del gobierno provincial que pagamos bastante caro”.
El diputado Eduardo Tindiglia reclamó un mayor compromiso en el fortalecimiento de la economía popular y las cooperativas de trabajo, el cupo de puestos de trabajo para transexuales y una constante reparación simbólica a las víctimas del terrorismo de Estado. Reconoció el presupuesto porque “mantiene el porcentaje destinado a los trabajadores, como así también los programas Rucaluhé y Nehuentún y mientras el Banco Nación se descapitaliza, el Banco de La Pampa, por una decisión política, se capitaliza”.
Luego el diputado Héctor Fazzini (MOFEPA) se quejó de que “fuera tan exiguo el tiempo que tuvimos para analizar el presupuesto”, que el mismo no fuera “para nada claro” y que “constantemente se vapulee al gobierno nacional” en su tratamiento.
El legislador Daniel Robledo reconoció “el esfuerzo del gobierno provincial en un escenario nacional preocupante donde la gente está desesperada” y reclamó estadísticas, además de que se redoblen los esfuerzos “por cumplir con el axioma peronista de que el trabajo dignifica y creemos en una sola raza (sic) de hombres, los que trabajan”.
El diputado Espartaco Marín destacó virtudes del presupuesto señalando primero que “no tenemos déficit primario ni financiero, esto es no tenemos deuda”. Retrucó que “la municipalidad de Santa Rosa gobernada por Cambiemos destina el 92% de su presupuesto a gastos corrientes”.
Luego resaltó una serie de logros de los últimos tres años en los que la provincia fue gobernada por Carlos Verna y prometió que “al megaestadio lo va a techar este gobierno justicialista y si no, lo hará el próximo que también será justicialista”.
Marín también recordó que en el plan de mitigación de Santa Rosa el gobierno provincial se comprometió a invertir 262 millones y lo hizo, mientras que el gobierno de la ciudad, se comprometió a invertir 120 millones y sólo puso 5 millones ochocientos mil”.
Consiglio le respondió diciendo que “no se tolera la palabra discordante”. Hizo una alegoría al señalar que “La Pampa es como un kiosco familiar que hace 35 años estaba bien administrado y vivían seis personas de él y hoy, 35 años después, sigue estando bien administrado, pero viven sólo 3 personas de él y tiene la mitad de la mercadería de entonces”, afirmó.
Carlos Bruno retomó el debate: dijo que cuando Francisco Torroba dejó de ser intendente de Santa Rosa, la ciudad estaba equilibrada. “Cuatro años después cuando tras una administración peronista, le tocó asumir a Leandro Altolaguirre se encontró con una deuda de 240 millones de pesos y hoy está ya nuevamente equilibrada. Si bien las cloacas estuvieron colapsadas, hoy tenemos menos problemas”, dijo.
Ley impositiva
El diputado Roberto Robledo argumentó en nombre del oficialismo las razones que justifican la ley impositiva aprobada por la mayoría de 16 votos. Dijo que “con la tendencia a la retracción de fondos del gobierno nacional para con La Pampa, fue creciente la inversión provincial”.
La diputada Marcela Colly dijo estar decepcionada con el gobernador Verna “porque prometió que consultaría y escucharía a todos los pueblos y nada”. Y aseguró que “el sistema tributario provincial es regresivo, pagan más los que menos tienen”.
Tindiglia dijo que ven con satisfacción que se le incrementen gravámenes a los ganadores de esta época como las mineras y los sectores financieros. MIentras Marin destacó que pese a que a las demás provincias el gobierno nacional les pidió que bajen el impuesto a los ingresos brutos llevándolo al 5%, La Pampa aún aumentándolo en medio punto está en el 3 %.
Maximiliano Alliaga trajo a la discusión la cuestión nacional al manifestar que “en épocas de la década ganada le llegaba a La Pampa sólo el 60%, mientras que hoy Nación gira el 75%”. A lo que Robledo le respondió que “con el incremento al impuesto a los bienes personales y a Gnancias, porque la mentada baja de impuestos de Nación no se ve, se ven afectados la clase media y los trabajadores, nosotros aspiramos a la justicia social donde se les cobre más a los que más tienen, que hoy son los sectores mineros, petroleros y financieros que para le gobierno nacional son intocables”. Reclamó que “se afloje la presión sobre la producción y el trabajo, queremos un país con retribución de la riqueza”.
Además, se aprobó por una mayoría de 21 votos la creación de “Fiduciaria La Pampa SAPEM” que contó con la anuencia no sólo de los diputados oficialistas, sino también los del Frepam porque “la minoría tendrá representación en el directorio”. Propuesta Federal no acompañó.
Por otro lado, se aprobó por mayoría de los bloques Justicialista, Frepam, Frente Pampeano Para la Victoria y Pueblo Nuevo, al proyecto por el que se propone la suspensión de las obligaciones de pago del componente amortización de capital de las cuotas cuyo vencimiento opere en el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2019, como así también la modificación del artículo 36 de la Ley 2870 de Promoción de las Actividades Económicas.
El MOFEPA y Cambiemos lo rechazó. “Esta ley (de Promoción) es un desastre”, dijo Maxi Aliaga.
Fuente: El Diario