En 1999, Turquía tenía una inflación de 65% anual, un déficit fiscal de 12% con una deuda pública del 58% en términos del PBI, y una tasa de política monetaria del 110% nominal. La economía caía al 3% en términos interanuales.
En Brasil, en la elección presidencial de 2002, la desconfianza de los mercados escaló peligrosamente. Las encuestas mostraban que el candidato del PT, Luis Lula Da Silva, iba a ganar. Venía de perder tres elecciones presidenciales consecutivas, las últimas dos de ellas, contra Fernando Henrique Cardoso, un destacado sociólogo, que había sido un ministro de economía exitoso antes de ser electo dos veces, quien se encontraba finalizando su segundo mandato.
No le había errado nunca. O casi nunca.Ni en el 2011, cuando le aconsejó a Mauricio Macri que se refugiara de nuevo en la Ciudad y se olvidara de pelear por la Presidencia porque era "imposible ganarle a una viuda".
Ya saben que los discapacitados quieren llamarse discapacitados en vez de disminuidos. Me parece muy bien, aunque no sé si me gusta más el nuevo término.
Las primarias argentinas, en las que infinidad de candidatos están obligados a competir en ausencia de un rival, son una de las tantas extravagancias del legado kirchnerista. Las del próximo domingo presentan, además, otros rasgos inusuales.
La semana pasada Macri pateó el tablero político local al anunciar que, tras 20 años de negociaciones, el Mercosur y la Unión Europea habían firmado un acuerdo de libre comercio.
En 2017 nació un niño que hoy vive y crece sano junto a una familia adoptiva. Según Marta Milesi, una legisladora neuquina, no solo fue un error que ese niño haya sobrevivido: fue un delito. Y denunció al médico que le salvó la vida a él y a su madre biológica ¿Cómo explicarle a ese niño que su médico puede ir preso porque él está vivo? ¿Cómo explicarle que para el juez Julio Sueldo tampoco debería estar vivo? Pero lo está.
Algunos periodistas creen que las elecciones se deciden exclusivamente por la evolución de la inflación o el precio del dólar, sin tomar en cuenta que los seres humanos somos más complejos que los perros que Pavlov usaba para sus experimentos.
El gobierno de Macri usó el tono positivo, aun cuando el Titanic se estaba hundiendo; definitivamente no hizo lo correcto y hoy lo paga.
Hace ya más de cuatro años se reunía en Gualeguaychú la Convención Radical, que aprobaba una alianza con el PRO y la Coalición Cívica, que luego adoptaría el nombre Cambiemos. Fueron discusiones de alta tensión entre dos visiones diferentes. De un lado, quienes defendían la postura que finalmente se impuso, aduciendo la necesidad de desplazar al kirchnerismo y las posibles ganancias en cuanto a espacios de representación que podría obtener el partido. Del otro, quienes dudaban de las coincidencias ideológicas del nuevo espacio o reclamaban la necesidad de una alianza más amplia en aras de la gobernabilidad. No hace falta reiterar cómo terminó la historia: la fórmula Macri-Michetti ganó en segunda vuelta y asumió el 10 de diciembre de 2015.
Comienza la campaña y la preocupación por las fake news , que es la forma posmoderna de denominar a lo que siempre se llamó mentira, cuya existencia es anterior a la invención de internet.
Desde hace una década, la escena política argentina permanece trágicamente congelada: dos fuerzas minoritarias pero intensas, el kirchnerismo y el macrismo, se disputan un centro que oscila entre una y otra y termina eligiendo por descarte. Cuando todo indicaba que este cuadro se repetiría una vez más en las elecciones presidenciales del 27 de octubre, la irrupción de la candidatura de Roberto Lavagna amenaza con cambiar las cosas: por primera vez, alguien puede cerrar la grieta, como se define el escenario de polarización que se configuró en 2008.
Columna de opinión de Carlos Pagni en La Nación +
Nos hemos acostumbrado a que el debate en torno a la educación pública gire únicamente alrededor de las dos variables que se vuelven visibles en el mes de marzo: salario docente y cantidad de días de clase.
Una lectora con cuenta anónima, escribió que mi cabello rojo es cada vez más feo
El redactor jefe de Internacional de ‘La Vanguardia’ analiza lo que puede ocurrir en Reino Unido en los próximos días. Diarionoticias, haciendo eco de la opinión del prestigioso periodista, te alcanza el video con su visión.
El 2019 presenta un panorama complicado con respecto a la economía. A la severa crisis que atraviesa la economía argentina se le suma una contienda electoral hasta ahora vacía de contenidos y mensajes, no solo para la sociedad sino también para la producción y el empleo.
Una mujer que defiende la familia es hoy la principal rival del feminismo.
Las inundaciones en el norte de Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero y Corrientes golpearon con dureza al productor agropecuario, vulnerando el entramado social de las comunidades afectadas. Otra vez, como en la sequía del 2018, las economías regionales y provinciales se resienten por que su motor ha tenido problemas. Dada la dependencia de las actividades de los pueblos con el productor agropecuario, la cadena de pagos está en riesgo.
En la tradicional entrega de El Economista del Mes el análisis de la coyuntura estuvo a cargo de Aldo Abram, quien enfatiza que el déficit fiscal no es el problema, es una de las consecuencias. "La verdadera enfermedad que nos está matando es el exceso de Estado", señala el director de L&P.