Contáctanos
+

 

 

La inflación de diciembre fue de 2,6% y el 2018 cerró en 47,6%

El Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) informó este martes que la inflación de diciembre fue del 2,6%, con lo que el acumulado para todo el 2018 se elevó a 47,6%. La cifra es la más alta desde 1991 y fue empujada, principalmente, por la fuerte devaluación que sufrió el peso.
 
Tal como se preveía, los aumentos de precios mostraron una leve desaceleración en el último mes del año respecto a noviembre, cuando había sido del 3,2%. Pese a ser todavía un número elevado, es el cuarto mes consecutivo de desaceleración en los precios, desde el pico de 6,5% en septiembre, mes en el que se registró el mayor traslado de la suba del dólar.
 
Con estos datos, y pese a la aspiración oficial, los economistas prevén que será complicado que para los próximos meses la inflación se ubique por debajo del 2% debido, principalmente, a los aumentos ya previstos en las tarifas de los servicios públicos.
 
El incremento en los precios de los bienes fue del 50,5 %, y superó al de los servicios, del 42,8 %. Por sectores, el transporte aumentó un 66,8 %, la comunicación, un 55,3 %, los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 51,2 %, la salud, un 50,2 %, el equipamiento y mantenimiento del hogar, un 50 %, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 45,7 %, recreación y cultura 43,4 %, restaurantes y hoteles, un 39 % y prendas de vestir y calzado, un 33,1 %. Completaron la lista la educación, que registró un avance en sus precios del 32,1 % y las bebidas alcohólicas y tabaco, un 28,3 %. 
 
Por regiones, la inflación en la Patagonia fue del 50, 6 %; en Cuyo ( la parte occidental del país), del 49,5 %; en el noroeste y el noreste, del 47,8 %; en la zona pampeana, del 47, 6 % y en el Gran Buenos Aires, del 47,1 %. Argentina inició el 2018 con una meta de inflación del 15 %, una cifra que a mediados de año ya había alcanzado, tras un desplome del peso que comenzó en abril y que llevó al Gobierno a pedir un crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI). 
 
En septiembre, una nueva crisis financiera forzó al Ejecutivo a solicitar nuevamente al FMI que adelantase el rescate; después de ello anunció que abandonaba el esquema de metas de inflación que había adoptado tras acceder al poder a finales de 2015, y adoptó un endurecimiento en la política monetaria al congelar la emisión, una medida con la que espera rebajar las expectativas de inflación. 
 
Para este año, el Relevamiento de Expectativas de Mercado, elaborado por el Banco Central argentino con los pronósticos de varias decenas de consultoras privadas, espera una inflación del 28,7%. 

Comercial: +54 2954 806082

Tu mensaje: +54 2954 350100

Mail: comercial@diarionoticias.com.ar

Redacción: redaccion@diarionoticias.com.ar

 ADMINISTRADOR