Contáctanos
+

 

 

Trabajadores del INTA, en alerta y movilización por la demora en el pago de los sueldos

Los empleados del organismo nacional recibieron la información que no le abonarían sus salarios el último día hábil del mes. "Nos dan como una fecha posible de pago el viernes, pero depende de gestiones en los bancos", indicaron desde APINTA.
 
Tal como sucedió con los trabajadores de la Universidad, los empleados del INTA recibieron la notificación sobre la demora en el pago de los sueldos. "Nos encontramos el lunes que no íbamos a percibir los salarios, como se hizo habitualmente, el ultimo día hábil de cada mes", contó Roberto Maldonado, representante de la Asociación del Personal del INTA (APINTA). "Tengo 20 años en INTA y hay compañeros con 30 y 40 años y nunca se vio esto, que se atrasen los sueldos por una decisión política", agregó.
 
El pasado lunes, el gobierno nacional decidió restringir el cupo de adelantos transitorios para financiar el pago de haberes del sector público no financiero. Se trata de una norma del Banco Central dispuesta en octubre de 2019, durante la gestión de Mauricio Macri y que se renovó año a año, pero ahora las autoridades de Economía, encabezadas por el ministro Luis Caputo, decidieron no prorrogarla.
 
"Fue una medida de Caputo y cuando las autoridades del INTA se enteraron, el director general nos comunicó que no íbamos a percibir los salarios", relató Maldonado. Y aclaró que "ahora nos dan como una fecha posible de pago el viernes, pero depende de gestiones en los bancos, como le pasó a la UNLPAm, que lo solucionaron a través del Banco Santander, pero INTA trabaja con el Banco Nación, el primer banco afectado por la medida de Caputo, así que no sabemos qué va a pasar".
 
El gremialista consideró que la medida "es intencional, este gobierno está todos los días con prueba y error. Quieren un país sin Estado, hay que oponerse al DNU y que no salga, porque quieren trabajadores esclavizados, con miedo". 
 
Además, del retraso en el pago de salarios, otro problema que afronta APINTA es la situación de los trabajadores que pertenecen a la Planta Transitoria.
 
"En el INTA no hay contratados, el organismo tiene planta permanente y transitoria. Los que están en Planta transitoria tienen contrato y se prorroga todos los años, pero este año no se hizo y se extendió por 90 días. Así que los compañeros están esperando que hace el gobierno", detalló Maldonado.
 
"Ahora nos piden que justifiquemos lo que hace cada compañero y hay que aclarar que no se entra a INTA sin concurso. Hay 1300 personas en Planta Transitoria de un total de 6900 empleados que tiene el INTA. Estos 1300 hasta abril están asegurados con el trabajo, pero despúes no sabemos qué va a pasar", completó el gremialista en declaraciones radiales.
 
"Por todas estas situaciones, en APINTA nos declaramos en alerta y movilización", indicó Maldonado.
 

Tres tercios 

 
El dirigente de APINTA dio un panorama de como atraviesan los trabajadores del organismo la situación ante las medidas políticas del gobierno nacional. 
 
"El clima laboral se puede dividir en tres tercios, hay un porcentaje que estamos muy preocupados por el CNU y las medidas de Milei, seremos un 30-35%. Hay otro 30% que es indiferente y el resto cree que hacemos política partidaria aún viendo y sufriendo las consecuencias de estas políticas", detalló Maldonado.
 
"Algunos te dicen ?no pasa nada, son dos o tres días? para cobrar el sueldo y no es así, son derechos adquiridos y no sabemos efectivamente si la fecha es el viernes. Todos nos vamos a ver perjudicados si no cobramos en fecha, hay que pagar servicios, la tarjeta", añadió.
 
Planteó además que el gobierno de Milei "quiere debilitar a los sindicatos, ninguneándolos, generalizando los hechos de corrupción y no es así. Nosotros no hacemos política partidaria, conseguimos un aumento en paritaria, entre nacional y sectorial, del 230%, para fines de octubre de 2023, es decir, reclamamos en defensa de los compañeros".
 
Maldonado reiteró la división en tres partes de los trabajadores del INTA; casi como se da en el resto de la sociedad. "Sigue pasando lo de los tres tercios, 30-35% cree que las políticas anteriores nos favorecían, otro 30 que critica el Estado, pero vive del Estado hace 30 años, y el restante que definió su voto sobre la fecha y no investigó no averiguó y metió el voto sin pensar como lo puede afectar".
 
Finalmente, el integrante de APINTA se sumó al rechazo del CNU "porque nos afecta en un montón de puntos. Nadie puede estar de acuerdo con este DNU, les consulto cual es la necesidad de sacarlo en los primeros tres meses. Si lo hubiera hecho un gobierno populista, como ellos lo llaman, sería un escándalo".
 
Y concluyó que "se lucha a día, cuesta mucho porque las cosas no se hicieron del todo bien en los gobiernos anteriores y querían un cambio, pero el cambio viene contra los derechos de los trabajadores, no fue contra la casta como decían".

Comercial: +54 2954 806082

Tu mensaje: +54 2954 350100

Mail: comercial@diarionoticias.com.ar

Redacción: redaccion@diarionoticias.com.ar

 ADMINISTRADOR 

LO MAS LEIDO HOY