En primer lugar, para poder realizar el llamado a licitación resta que Mendoza presente la documentación técnica que le falta vinculada a la prefactibilidad ambiental. Luego de eso el gobierno nacional estará en condiciones de realizar el llamado. Según informó el funcionario nacional, por la magnitud de la obra, se realizará un llamado a licitación nacional e internacional.
La idea es realizar el llamado en el primer semestre de este año, sin embargo se trata de un “proceso largo” ya que se les dará cinco meses a las empresas para que estudien y presenten sus propuestas. Además se les solicitará que presenten un financiamiento parcial de la obra.
“Es razonable que durante el 2018 se resuelva la licitación y podríamos aspirar a que a fin de este año o principios del que viene se den las condiciones para firmar el contrato”, indicó Bereciartua.
En tanto desde la provincia de Mendoza van a insistir para que el compre mendocino esté presente. La obra prevé una inversión estimada de 712 millones de dólares, lo que permitirá generar alrededor de diez mil empleos directos e indirectos.
Paralelamente al llamado a la licitación se comenzará con los estudios de impacto ambiental, que estarán a cargo de la Universidad del Litoral de Santa Fe y de la Universidad Nacional de La Plata. Una vez que ese estudio esté finalizado recién ahí se puede adjudicar Portezuelo del Viento. El otro requisito es la aprobación el plan de llenado del embalse, que ya está listo.
Enojo pampeano
Frente al reclamo de La Pampa, el funcionario nacional consideró que en este ámbito también se “mezclaron las cuestiones políticas”. En ese sentido defendió la decisión del presidente Mauricio Macri.
“Si La Pampa judicializa, lo evaluará la justicia. Mi visión es que se ha cumplido con el estatuto del COIRCO. Nuestra prioridad es que funcionen las instituciones de acuerdo a las reglas. Por otra parte el subsecretario resaltó que Portezuelo “representa un acuerdo con el gobierno nacional para saldar la deuda de la promoción industrial con Mendoza”.
“El gobierno nacional dio prioridad a obras de infraestructura grandes en diversas zonas del país donde el agua es más valiosa. Argentina y Mendoza van a necesitar mayor capacidad de regulación por la adaptación al cambio climático que requiere un uso más inteligente del agua”.
Represa Los Blancos
Otra obra hidroeléctrica postergada y anunciada en reiteradas ocasiones ha sido Los Blancos sobre el río Tunuyán. Sobre esta represa, desde la nación informaron que realizaron el llamado a manifestación de interés y ya hay más de 15 empresas interesadas. “Es un proyecto atractivo y relevante para el sector privado”, dijo el funcionario nacional.
“En el 2018 vamos a mejorar el diseño técnico del proyecto para hacer una licitación que se llevará a cabo a fin de año”, concluyó Bereciartua.