El acto se desarrolló en el Parque Recreativo Don Tomás y contó con la presencia del secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Néstor Lastiri; los intendentes de Santa Rosa y Toay, Luciano di Nápoli y Rodolfo Álvarez, respectivamente; el rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa y demás funcionarios municipales y provinciales.
Los convenios dan cuenta de la coordinación y ejecución en forma conjunta del Plan de Trabajo de monitoreo de la Cuenca Hídrica Don Tomás, Bajo Giuliani y áreas de conexiones hídricas. Para estas acciones se cuenta con la colaboración y participación de la Subsecretaría de Ambiente de la Provincia y la UNLPam.
El compromiso del Gobierno de La Pampa, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, es llevar a cabo el Programa Hidrológico, el Programa Ecobiológico, infraestructura, equipamiento, servicios y otros bienes requeridos.
La Subsecretaría de Ambiente, a través de la UNLPam, se comprometió con el Programa Ecobiólogico, análisis algal, análisis zooplancton, análisis cualitativo y análisis etiológico. El compromiso también por parte de la Municipalidad de Toay en el Programa de Monitoreo Hidrológico en cuanto a la lectura de escala del Bajo Giuliani.
La Secretaría de Recursos Hídricos y la Subsecretaría de Ambiente también deberán aportar infraestructura, equipamiento, servicios y otros bienes. Además, las partes se comprometen de manera conjunta en llevar adelante un programa comunicacional.
En tanto, la Provincia, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos conformará una Comisión Técnica integrada por profesionales de la misma y otros organismos del Estado con incumbencia en la materia.
El gobernador Ziliotto, remarcó la acción de dar respuesta y continuidad a lo que fue un esquema de trabajo. “El 1 de marzo cuando inauguramos las sesiones ordinarios en la Cámara de Diputados, hablamos de dos ejes, entre otros que pusimos en manifiesto: federalismo e integración. La importancia de trabajar codo a codo con todos los intendentes, más allá del signo político. Hablamos de articulación y proponíamos darle institucionalidad a una integración natural, que pide a gritos que trabajemos en conjunto como es el conglomerado Santa Rosa – Toay”, comentó.
Luego, se refirió al trabajo en cuestiones conjuntas y hacer más eficientes todos los recursos, materiales humanos y económicos de la Provincia.
“Por eso estamos aquí, llevando adelante un programa que quizás, si uno lo pone en el contexto nacional y lo pone en el contexto de otras provincias, sobre todo en aquellas que hacen abuso del agua, quizás sería irónico que estemos trabajando en un sistema para hacer más eficiente el uso de los dos espejos de agua. Pero esto es un símbolo de cómo hacemos y buscamos hacer cada día más eficiente el uso del agua. Por eso peleamos por nuestros recursos hídricos de mayor magnitud, por nuestros ríos. Y ahí se ve que no es una pelea por la pelea misma, es parte de nuestras entrañas pelear por lo que nos corresponde. Y esto es un ejemplo, porque muchas veces dicen ´para que quieren agua los pampeanos´, para usarla como corresponde. Y estos son ejemplos de cómo le damos un carácter estratégico a la administración de esos recursos hídricos”, agregó.
El mandatario provincial destacó el trabajo en conjunto con los municipios para mejorar la conexión física entre ambas localidades y determinar una segunda alternativa para la seguridad vial.
“Nos hemos puesto de acuerdo con los dos municipios, con el Ministerio del Interior, a través del programa DAME, que aborda las problemáticas conjuntas de las áreas metropolitanas. Ya nos hemos puesto de acuerdo para las obras que va a financiar en una primera etapa este programa, por el Banco Interamericano de Desarrollo. Y una tiene que ver con algo muy necesario, la conectividad física entre Santa Rosa y Toay, determinar una segunda alternativa para ver cómo ayudamos entre todos a tener mayor seguridad vial en la vinculación de las dos localidades. Pensamos en una primera etapa, que sea a través del Boulevard Brown, la calle Bertón también, la que puede ser para nosotros la avenida Stieben y urbanizar toda esa área para que sea una nueva vinculación, potenciando los recursos que tiene el Estado, como vincular los dos hospitales con acceso directo”, concluyó.
Manejo de cuencos: un convenio que promueve tres ejes fundamentales
El secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Néstor Lastiri, remarcó tres ejes centrales del convenio que promueven el uso correcto del agua en los cuencos del Parque Recreativo Don Tomás y del Bajo Giuliani.
En el acto central donde se desarrolló la firma del convenio del monitoreo de la cuenca hídrica Don Tomás y Bajo Giuliani, Lastiri se refirió a la relación de ambos cuencos y todas sus áreas conexas.
“Todos sabemos que estos espejos de agua llamados ahora humedales, para Santa Rosa han tenido dos aspectos, el primero, de un gran valor recreativo, turístico, ambiental, de pulmón verde y de uso social. Y por el otro lado, de una cuestión traumática que se produce cuando hay excedentes hídricos importantes que conmueve a la sociedad y pone en riesgo a la seguridad hídrica”, comentó.
En ese plano y con colaboración de la Subsecretaría de Ambiente de la Provincia y la UNLPam, promovieron un convenio que abarca tres ejes fundamentales.
“El primero, es el monitoreo permanente de la relación hídrica; o sea, ascensos y descensos de los niveles de la laguna Don Tomás y la relación con al Bajo Giuliani. Esto relacionado con el Bajo Giuliani que es el que recibe a través de los sistemas de los bombeos, el agua de Santa Rosa. A la laguna confluyen todos los cuencos aledaños, los desagües pluviales de la ciudad y sobre todo en el bajo Giuliano, en algunos aspectos, los desagües cloacales e industriales de la ciudad. El segundo eje de este convenio, es la salud ambiental-ecobiológica de ambos cuencos y toda su área circundante. En este plano se van a hacer monitoreos sistemáticos y permanentes en conjunto con la UNLPam, las dos intendencias y la Subsecretaría de Ambiente. Y otro punto que hemos integrado, es un área comunicacional, que es relacionarnos en este trabajo con los principales actores o usuarios de estos cuerpos de agua, como el Club Náutico, la Escuela de Canotaje, de todos los que hacen uso de los cuencos, incluso en el Bajo Giuliani con los Pueblos Originarios, los clubes de pesca, de toda la sociedad que tiene una relación directa”, explicó Lastiri.
Además, el funcionario provincial destacó el apoyo del gobernador Sergio Ziliotto, los intendentes y los organismos, por el compromiso para poner en marcha cada uno de los trabajos.
“Desde la Secretaría de Recursos Hídricos, entre los mandatos que tenemos entre los códigos de agua, tenemos que ocuparnos de los humedales de la Provincia. Y en este caso, los dos cuerpos de agua donde hay más incidencia poblacional, y por ende mayor incidencia en la modificación de esos humedales”, finalizó.