Imprimir esta página

El gobernador Carlos Verna disertó en el Encuentro Nacional ACEP KAS 2017

En la tarde de hoy, el gobernador de la Provincia, Carlos Verna, formó parte de la apertura del Encuentro Nacional ACEP KAS 2017 “Trabajo digno, un desafío político”, oportunidad en la que disertó sobre “El federalismo como condición clave para el pleno ejercicio de la democracia. Institucionalidad y liderazgo”.

Formaron parte de la apertura el senador nacional, Daniel Lovera, el presidente de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina, Olaf Jacob, el presidente de ACEP, Oscar Ensinck, la directora de ACEP en La Pampa, Mariana Baudino, legisladores nacionales y provinciales, funcionarios provinciales y municipales, dirigentes políticos, académicos y profesionales.

La directora de ACEP en La Pampa fue la primera oradora durante la apertura, Baudino brindó la bienvenida y agradeció la presencia del mandatario provincial en este importante evento. Asimismo, hizo extensivo el agradecimiento al intendente de la ciudad de General Pico, a los miembros de ACEP y al representante de la Fundación Konrad Adenauer.

Baudino felicitó la elección del tema de éste Encuentro, por tratarse de una demanda de la sociedad.

Presidente de ACEP

Oscar Ensinck contó que el evento se realiza desde hace 17 años y calificó al mismo como el más federal del país. El presidente de ACEP agradeció al gobernador por el apoyo desde siempre y calificó a la Konrad Adenauer como Fundación Política más importante del mundo.

Asimismo destacó el trabajo realizado en La Pampa por Mariana Baudino y el resto de los integrantes de ACEP y al senador nacional Daniel Lovera.

Presidente de la Fundación Konrad Adenauer

A su término, Olaf Jacob contó que el trabajo de la Fundación en Argentina es aportar al fortalecimiento de la democracia, al igual que en los 90 países donde está presente la institución.
Además dijo ser un fiel defensor de la economía social de mercado, que puede marcar pautas importantes para el desarrollo del país.

A modo de cierre agradeció la participación y transmitió su satisfacción de poder compartir e intercambiar ideas durante éstos dos días. 

Exposición del gobernador

 

Al momento de su exposición, el gobernador agradeció la invitación a participar del espacio de construcción política.

“Los espacios como este, los encuentros como este en el que hoy participamos, de construcción política y de debate ideológico, son los semilleros de los líderes que van a terminar conduciendo la Nación. ACEP y la Konrad Adenauer hace 18 años que trabajan para aportar al sistema democrático argentino. Y es cierto que no podemos imaginar el desarrollo de las instituciones y del Estado mismo sin liderazgos claros, por eso estamos aquí”, sostuvo Verna en su ponencia.

“Se ha dicho que la política es la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación específica, y eso es relativamente cierto por la transversalidad de sus contenidos, pero también es cierto que todos los que trabajamos en la profesionalización de la política, debemos reconocer una cualidad imprescindible para tener éxito en ella; para atraer a una comunidad, centrada en sus propios problemas, a partir de la definición de una serie de principios. Esa cualidad, justamente, se llama liderazgo”, amplió el gobernador.

En otro tramo de su exposición, el mandatario provincial sostuvo: “La volatilidad de los escenarios nos somete a cambios permanentes. Como estos cambios son tantas veces traumáticos, tantas veces superficiales, debemos tomar el desafío de superarlos. Porque superar el cambio es, no más ni menos, que salir de la eterna coyuntura.

Muchos ven en el cambio un valor en sí. El cambio no tiene ningún valor si no tenemos un destino adónde ir. El cambio es un vértigo vacío que no necesariamente va a conducirnos al bienestar.

Tenemos un bagaje cultural, una historia social que nos identifica, que nos hace ser quienes somos. Normalmente, el cambio propone descartar lo hecho para modificar la dirección. Pero lo importante acá es saber adónde vamos. Si uno no sabe adónde va, da igual hacia dónde se dirija. Y para saber adónde ir está el trabajo de planificación de políticas públicas, la discusión del rol del Estado, el debate ideológico y hasta la utopía como iluminación política.
Tenemos que empezar a pensar en salir del cambio. Porque nos deja ante el riesgo de un círculo vicioso que no nos lleve a ninguna parte. Nosotros, todos los que estamos acá, estamos acá por algo. Nos encontramos porque queremos ponerle contenido a la política, porque una política sin contenido es una contradicción. Porque el vacío es una traición de la política.

Hoy, el cambio es una moda. Y como toda moda es una idea trivial, fugaz, una cosmética superflua.

¿Alguien pensó en qué va a terminar el cambio cuando ya se haya cambiado todo? Seguro que en el mismo lugar donde empezó. Porque sin estrategia, sin metodología, sin planificación de gestión, el destino del cambio es un previsible fracaso.

¿Y cómo podemos superar el cambio? Para salir de la eterna coyuntura que el cambio impone tenemos que ser analíticos, tenemos que consolidar un proceso de crecimiento concebido a partir del desarrollo, y eso, se llama transformación.

El concepto “cambio” en una campaña política parece una idea difícil de batir, y quizás lo sea. El cambio seduce, y hasta promete, tácitamente, una condición de mejoría. Por supuesto que termina siendo una mentira que nos gusta creer. No incluye la posibilidad de superación. El cambio es solo eso: cambio.

Creo que nos debemos el desafío político -aludiendo al nombre de estas jornadas- de trabajar para empezar a salir de este amor de verano que es el cambio, para consolidarnos en un espacio de planificación estratégica que explore los problemas en profundidad. Porque este lugar de diálogo, ideas y conocimiento, es una esperanza que confirma que Argentina está viva, y es capaz de lograr lo mejor que le puede pasar a un pueblo: transformarse”.