Imprimir esta página

Docentes pampeanos en contra de UTELPa y AMET por "aceptar bonos que deterioran la estructura del salario"

Docentes unidos bajo el “Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana” (SITEP), cuestionan a la dirigencia por aceptar “bonos que deterioran la estructura del salario, y porcentajes que se licúan frente al aumento del costo de vida”.
 
Christian Rosso, dirigente de la agrupación, criticó en duros términos el papel de gremios docentes que participaron de la paritaria estatal (UTELPa y AMET) por convalidar la propuesta del Gobierno y aceptar bonos. “Se percibe bronca y disconformidad”, advirtieron desde el sindicato que no tiene un lugar en la mesa paritaria.
 
El SITEP, un gremio en conformación, salió a plantear sus diferencias con los sindicatos que acompañaron el nuevo acuerdo paritario con el Gobierno de La Pampa. De las negociaciones colectivas participan los gremios con personería, como UTELPa y AMET. El SADOP, por representar a los privados, acude con voz pero sin voto en las discusiones.
 
El SITEP se formó luego de años de críticas internas en la UTELPa, y una elección que el oficialismo del gremio docente mayoritario ganó por muy pocos votos, ahora, Rosso advierte que el descontento podría derivar en “desafiliación masiva, otras listas, un nuevo espacio gremial”. “Y pasó nomás una nueva ronda de paritarias sin pena ni gloria. Aunque podría ser más preciso en la adjetivación...”, indica el texto de prensa en su comienzo.
 
El comunicado del SITEP indica sobre la negociación con Provincia que “la mesa de los gremios estatales no firmó la pauta salarial de 2020 (a excepción de UPCN), lo que le permite reclamar el año que viene por el último trimestre, donde la inflación superó el aumento salarial”.
 
Y destaca que “en cambio, los sindicatos docentes (AMET y UTELPa) convalidaron la propuesta del Gobierno Provincial, aceptando bonos que deterioran la estructura del salario, y porcentajes que se licúan frente al aumento del costo de vida. Obvio que existe la pandemia, y qué solo dos provincias tuvieron instancias de negociación, pero esto es tan cierto como que los trabajadores igual salimos perdiendo”.
 
Christian Rosso observó también que “resulta extraño, porque estas dirigentes gremiales se jactan de consultar a ‘las bases’ (tal vez vía Zoom, pero no nos llegó el enlace) porque cosechan repudios por doquier”. Y recordó: “En la primera parte del año, fueron suplentes quienes sufrieron la pérdida de fuentes laborales, y el Gobierno no dio respuesta, dado que los gremios reconocidos tampoco lo tomaron a este reclamo tan necesario”.
 
Para remarcar luego que “ahora nos tocó a todos, docentes ocupados y desocupados, pérdida de puestos laborales, pérdida de poder adquisitivo, sostener conectividad y herramientas tecnológicas con nuestro bolsillo, la carga psicológica, los grupos de WhatsApp con las familias, con directivos, con estudiantes, etc.”.
 
Con los resultados a la vista, el SITEP pregunta sobre los trabajadores de la educación: “¿Estamos ‘destinados’ a esta representación gremial? ¿No podremos generar otro sindicalismo docente con otros principios y prácticas, que no sea obsecuente del poder de turno?”.
 
Y advierte: “Se percibe bronca y disconformidad, proliferan las discusiones de cómo cambiar esto; desafiliación masiva, otras listas, un nuevo espacio gremial. Es en ese camino que proponemos al SITEP, que lentamente aparece en la discusión y el accionar gremial generando una esperanza frente a una película que ya sabemos cómo termina y que seguimos pagando con la cuota sindical como una subscripción de Netflix”.